Filosofía de Habermas
En la entrada de hoy discutiremos la filosofía de Jürgen Habermas, hablaremos de sus teorías, su impacto y su relevancia en el mundo. Para hablar de la filosofía de una persona lo primero es saber de quien hablamos. Jürgen Habermas nacido en Alemania es un filosofo conocido a nivel
mundial. Habermas también era psicólogo, sociólogo, comunicólogo y político. Después de estudiar en Alemania este se dedicó al periodismo por unos años hasta que fue invitado al Instituto de Investigación Social de Francfort donde trabajó como catedrático por un tiempo. Con su estancia en la escuela de Francfort se volvió una de las figuras más importantes de la segunda generación de la teoría crítica. La meta de esta escuela era unir diferentes teorías bajo el mismo concepto aunque estas fueran contradictorias.
Las principales teorías de Habermas fueron: La Teoría Crítica, La Teoría Social, La Democracia deliberativa y la Acción Comunicativa. En la teoría crítica de Habermas su enfoque era el sentido del hombre en la sociedad y su historia enfocándose en la reflexión y la producción material. Habla de como estamos obligados a adaptarnos a la modernidad y como esta puede traer efectos negativos.
La Teoria Social se encargaba de estudiar a las sociedades, aquí Habermas usa todos sus conocimientos de psicología, sociología y política para hacer reflexiones. Esta teoría surge de la necesidad de controlar a la sociedad. Con la influencia de la escuela de Francfort las ideas de Habermas se volvieron menos negativas y más sistemáticas pero todavía pensaba que las personas actuaban mediante el conocimiento dandole mayor importancia a la racionalidad. Para Habermas la racionalidad era la base de una sociedad democrática y este enfocaba sus ideas en dos preocupaciones: como puede la modernidad estar relacionada com la
racionalidad y cual es el tipo de racionalidad que debe estudiar la ciencia social.
Otra teoría de Habermas era la democracia deliberativa, esta se basaba en un gobierno que oyera a sus ciudadanos y se preocupara por ellos, sus intereses, sus problemas, sus preocupaciones. En esta idea de gobierno existía el diálogo donde los ciudadanos podían expresar sus necesidades. La base de este gobierno era la democracia y se decía que entre mas personas participen mas libertad habría. La meta era que los ciudadanos pudieran confiar en este gobierno y que se sintieran cómodos a tal punto que pueden expresar lo que sienten y que los representantes puedan oír sus voces y hacer algo al respecto.
La teoría de acción comunicativa fue otra de las famosas teorías de Habermas y esta se define como "fuerza u obliga a considerar también a los actores como hablantes u oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan recíprocamente a este respecto pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio. Los actores no se refieren sin más intentione recta a algo en el mundo objetivo, en el mundo social o en el mundo subjetivo, sino que relativizan sus emisiones sobre algo en el mundo teniendo presente la posibilidad de que la validez de ellas pueda ser puesta en cuestión por otros actores” (Teoría de la acción comunicativa: complementos a estudios previos, Madrid, Cátedra, 1989, Pág. 493).
Para Habermas existen tres mundos a la hora de hablar sobre procesos de comunicación: El mundo objetivo, el social y el subjetivo. En el mundo objetivo la totalidad esta basada en enunciados verdaderos. En el mundo social su totalidad se basa en la relaciones interpersonales y por ultimo el mundo subjetivo donde su totalidad esta basada por las vivencias de las personas así que la información dada puede ser manipulada ellas.
Habermas dice que la acción comunicativa es la relación interpersonal entre las personas que busca el entendimiento mutuo. Cuando esta acción se basa en argumentaciones racionales se denomina discurso. En este discurso se puede determinar que es verdadero a partir de cuatro condiciones: que el hablante sea de fiar, que su enunciado sea comprensible, que tenga un contexto normativa vigente y que la intención del hablante sea la que expresa. Con estas características Habermas llega a la conclusión que la acción comunicativa caracteriza las interacciones en una sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario